Criminalística
En esta primera entrada del blog, ensayo un concepto de la ciencia Criminalística, bajo la mirada de la moderna investigación judicial. Sostengo que las definiciones clásicas y la forma tradicional de entender a la Criminalística tienen que ver con la forma de entender la Justicia en esos momentos históricos. En la actualidad resulta necesario dotar a la Criminalística de independencia conceptual, a la vez que sistematización en el conjunto del conocimiento científico existente.
Este concepto que vengo ensayando los últimos años, se aleja bastante de las definiciones clásicas de la Criminalística. Esto es así por una simple razón: es la intención. Luego de un par de años de estudiar y trabajar como criminalista me doy cuenta que las definiciones clásicas consideran "Criminalística" solo a una parte del gran espectro que implica la investigación de hechos antinormativos. Esa parte es, ni más ni menos, la que es responsabilidad del Estado: los delitos penales.
Sin embargo, en tiempos de conciliaciones, mediaciones, investigaciones extrajudiciales y peritajes de parte/querella, hacer coincidir a la ciencia con la labor de los peritos judiciales del Poder Judicial o del Poder Ejecutivo (según el Código de Procedimientos vigente), resulta una mirada sesgada y casi discriminatoria de la labor que realizamos los peritos independientes y de parte; los docentes; los capacitadores; los investigadores académicos.
Del mismo modo, esta visión tradicional resulta una selección muy pequeña de la herencia de la Investigación Criminal de Söderman y O'Connel, o incluso de la Criminalística de Hans Gross, privilegiando la mirada de otros autores, como la Técnica Policial de Locard o la de Albarracín (esta última, convertida luego en Criminalística). Los primeros mencionados, al margen de las tareas propias que les tocaba desarrollar, pudieron ver el bosque detrás del árbol al "armar" su visión sobre la ciencia de la investigación de delitos. Mientras que los segundos restringieron y prescribieron lo que debe entenderse por Criminalística según el trabajo desarrollado por ellos (al margen de las posiciones críticas sostenidas, respectivamente, por ambos en Manual de Criminalística -Albarracin, 1971- y La Policía, Lo que es y lo que debiera ser -Locard, 1937-).
En conclusión, las visiones clásicas de la Criminalística suelen hacer coincidir a la ciencia con la intervención de algunos profesionales e idóneos. Sin embargo, en pleno siglo XXI, hablar de ciencia como un saber artesanal y tradicional, propiedad casi exclusiva del algunos sectores de la sociedad, nos queda chico. Por estos motivos aún hay autores que explican la independencia de la ciencia Criminalística, la no "auxiliariedad" del trabajo científico en la investigación judicial. Precisamente, esta visión clásica, enunciada y definida por la mayoría de los tratadistas, deja lugar a que la Criminalística desarrolle el rol que los peritos tienen en un proceso judicial. La forma de conceptualizar a la ciencia que se propone no menciona procesos judiciales, informes periciales o, incluso, si se trabaja para resolver delitos o evitar que se cometan abusos por parte de la autoridad judicial de investigación. Considero, entonces, que el presente es un concepto superador de los existentes, en el sentido de incluir todas la profesiones que actualmente puede desarrollar un Criminalista de formación.
En próximas entradas nos adentraremos en la visión clásica de la Criminalística, así como exploraremos la tradición de la Investigación Criminal y de la Técnica Policial.
Concepto
Sin ánimos de hacer una definición formal, entiendo a la Criminalística como la ciencia que tiene por objeto de estudio los indicios, vestigios y rastros que producen los hechos criminales, y como finalidad la de explorar, definir, probar y validar formas de reconstruir dichos sucesos a partir de tales indicios.Este concepto que vengo ensayando los últimos años, se aleja bastante de las definiciones clásicas de la Criminalística. Esto es así por una simple razón: es la intención. Luego de un par de años de estudiar y trabajar como criminalista me doy cuenta que las definiciones clásicas consideran "Criminalística" solo a una parte del gran espectro que implica la investigación de hechos antinormativos. Esa parte es, ni más ni menos, la que es responsabilidad del Estado: los delitos penales.
Sin embargo, en tiempos de conciliaciones, mediaciones, investigaciones extrajudiciales y peritajes de parte/querella, hacer coincidir a la ciencia con la labor de los peritos judiciales del Poder Judicial o del Poder Ejecutivo (según el Código de Procedimientos vigente), resulta una mirada sesgada y casi discriminatoria de la labor que realizamos los peritos independientes y de parte; los docentes; los capacitadores; los investigadores académicos.
Del mismo modo, esta visión tradicional resulta una selección muy pequeña de la herencia de la Investigación Criminal de Söderman y O'Connel, o incluso de la Criminalística de Hans Gross, privilegiando la mirada de otros autores, como la Técnica Policial de Locard o la de Albarracín (esta última, convertida luego en Criminalística). Los primeros mencionados, al margen de las tareas propias que les tocaba desarrollar, pudieron ver el bosque detrás del árbol al "armar" su visión sobre la ciencia de la investigación de delitos. Mientras que los segundos restringieron y prescribieron lo que debe entenderse por Criminalística según el trabajo desarrollado por ellos (al margen de las posiciones críticas sostenidas, respectivamente, por ambos en Manual de Criminalística -Albarracin, 1971- y La Policía, Lo que es y lo que debiera ser -Locard, 1937-).
En conclusión, las visiones clásicas de la Criminalística suelen hacer coincidir a la ciencia con la intervención de algunos profesionales e idóneos. Sin embargo, en pleno siglo XXI, hablar de ciencia como un saber artesanal y tradicional, propiedad casi exclusiva del algunos sectores de la sociedad, nos queda chico. Por estos motivos aún hay autores que explican la independencia de la ciencia Criminalística, la no "auxiliariedad" del trabajo científico en la investigación judicial. Precisamente, esta visión clásica, enunciada y definida por la mayoría de los tratadistas, deja lugar a que la Criminalística desarrolle el rol que los peritos tienen en un proceso judicial. La forma de conceptualizar a la ciencia que se propone no menciona procesos judiciales, informes periciales o, incluso, si se trabaja para resolver delitos o evitar que se cometan abusos por parte de la autoridad judicial de investigación. Considero, entonces, que el presente es un concepto superador de los existentes, en el sentido de incluir todas la profesiones que actualmente puede desarrollar un Criminalista de formación.
En próximas entradas nos adentraremos en la visión clásica de la Criminalística, así como exploraremos la tradición de la Investigación Criminal y de la Técnica Policial.
Referencias
- Albarracín, R. (1971). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Editorial Policial.
- Gross, H. (1900 [1893]). Manual del Juez. Madrid: La España Moderna.
- Locard, E. (1937). La Policía, Lo que es y lo que debiera ser. Buenos Aires: Editorial Policial.
- Locard, E. (1963 [1923]). Manual de técnica policíaca (4ta Edición). Barcelona: José Montesó Editor.
- Söderman, H. & O’Connell, J. (1935). Modern criminal investigation. New York: Funk & Wagnalls Company.
Para citar esta entrada de Blog:
Sosa, Carlos. (2020). Criminalística. Consultado en Principio de Identidad: https://principiodeidentidad.blogspot.com/2020/01/criminalistica.html [Fecha de consulta]
Criminalística
Reviewed by Lic. Carlos Nando Sosa
on
enero 01, 2020
Rating:
No hay comentarios:
Publicar un comentario